España cerró 2015 con un aumento del 7% en el número de proyectos de inversión extranjera directa y ello a pesar de las incógnitas surgidas en el último trimestre del año a raíz de las elecciones del pasado 20 de diciembre.
Los resultados del informe European Attractiveness Survey 2016 consolidan la tendencia alza registrada iniciada en 2013 en nuestro país y se acerca a niveles pre-crisis. Este estudio analiza a nivel europeo el atractivo de Europa para los inversores extranjeros de acuerdo a dos parámetros: la actividad real de proyectos de inversión extranjera registrados durante 2015 y la opinión de cerca de 1.500 directivos con poder de decisión sobre futuras inversiones.
La inversión en Europa alcanzó máximos absolutos durante el ejercicio 2015, atrayendo 5.083 iniciativas de inversión y creando más de 200.000 puestos de trabajo. Estas cifras representan un aumento del 14% en número de proyectos y del 17% en creación de empleo en comparación con 2014.

Por su parte, España se ha mantenido como cuarto mayor receptor europeo de inversión extranjera. Así, en 2015, y a pesar de las incógnitas de un año electoral, nuestro país recibió 248 proyectos de inversión, lo que representa un aumento del 7% en comparación con 2014.
Además, según la opinión recabada para este informe entre los inversores extranjeros, Barcelona y Madrid se posicionan en el ranking de las diez ciudades europeas más atractivas, escalando hasta la quinta y la octava posición, respectivamente. Hace sólo un año ocupaban la octava y la décima plaza.
En el caso de España, los inversores apostaron por el sector Manufacturero (con 115 proyectos), los servicios financieros (71), Transportes (39) y el sector Retail (12). El informe de EY también destaca que la trayectoria positiva de la economía durante el año pasado influyó en el aumento de inversiones en sectores como la construcción, en el que la actividad se multiplicó por cuatro, y la educación y salud, que se triplicó.
En nuestro país, el origen del capital provino de Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido y Japón.
A nivel autonómico, Cataluña y Madrid representaron el 63% del total de las iniciativas de inversión extranjera recibidas en España, con 111 y 46 proyectos alcanzados, respectivamente. Les sigue Andalucía, que creció en 2015 un 169% y alcanzó una cuota del 14%, y la Comunidad Valenciana, con una incremento del 44% y una cuota del 5%. El País Vasco cierra el top 5 con un descenso del 52% en número de proyectos y una cuota del 4%. Aunque fuera de esta clasificación, también destaca Aragón, con un crecimiento del 700%.
Según se desprende de los resultados de la encuesta realizada por EY, los inversores destacan de Europa aspectos como:
- Las infraestructuras de telecomunicaciones, según el 82%
- Profesionales cualificados, para el 79%
- Entorno político, legal y regulatorio, según el 68%
Al mismo tiempo, los ejecutivos consultados han indicado ciertas áreas de mejora que impulsarían la actividad como: la flexibilidad de la legislación laboral (48%), los costes laborales (44%) y el impuesto de sociedades (43%).
También han señalado que los sectores que impulsarán el crecimiento en 2016 serán: los relacionados con las TIC (35%), la Industria Farmacéutica y Biotecnológica (24%), Energía y Utilities (21%), Automoción (19%) y el sector de Banca, Seguros y Gestión Patrimonial (19%).