La celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el próximo 11 de febrero, reconocido oficialmente por la ONU hace tres años, demuestra la importancia de esta causa. La misma que promueve desde sus orígenes el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science, que comenzó hace 20 años en el mundo, y que trabaja desde entonces para dar visibilidad a las mujeres científicas y alentar vocaciones entre las más jóvenes bajo el lema “el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres”.
En concreto, este año el programa For Women in Science ha impulsado en España la iniciativa #Descubreconellas, presentada en noviembre durante la ceremonia de entrega de sus premios de investigación, y cuyo objetivo es promover vocaciones STEM entre las niñas. “El mercado laboral actual está demandando la presencia de más científicas, ingenieras, matemáticas y tecnólogas, de ahí la importancia de alentar vocaciones desde edades tempranas. Necesitamos alcanzar la paridad entre los alumnos que comiencen una carrera universitaria de aquí a diez años”, declara el presidente de L’Oréal España, Juan Alonso de Lomas. Un objetivo que cobra más fuerza precisamente en esta semana del 11F.
Durante los próximos días serán varias las iniciativas en las que el programa participe para aportar su granito de arena con el 11 de febrero. En concreto, las científicas Inmaculada Ibáñez y Prado Martín, galardonadas con el Premio a la Investigación L’Oréal-UNESCO For Women in Science en 2012 y 2017 respectivamente, participan esta tarde en una mesa redonda en la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, para contar cómo se sintieron atraídas por la ciencia, quién les inspiró, motivó y apoyó para hacerlo, así como su trayectoria como investigadoras. Por su parte, Prado Martín también intervendrá el día 13 en el acto “Mujeres, Ciencia y estudiantes de ESO”, organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), en la Residencia de Estudiantes, para contar su experiencia en el mundo de la ciencia y la investigación a niños y niñas de 1º y 2º de la ESO del IES Ramiro de Maeztu.
Además, este viernes, la directora del programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science en España, Natalia González-Valdés, intervendrá en el acto “Iniciativas para avanzar en la promoción de vocaciones científico-tecnológicas en las niñas y jóvenes” promovido desde la Unidad de Mujer y Ciencia (UMYC) junto a la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC). “La celebración de un día como el 11F demuestra la importancia de esta causa en la que llevamos trabajando 20 años. Creemos firmemente en la responsabilidad conjunta de padres, educadores, autoridades, instituciones públicas y privadas y sociedades científicas. Sólo con la colaboración y la suma de fuerzas podremos avanzar más rápido y llegar más lejos”, afirma González-Valdés.
Por su parte, 26 alumnas del programa Stem Talent Girl han participado desde el 30 enero hasta hoy en diferentes sesiones de shadowing en la fábrica internacional de Productos Capilares de L’Oréal en Burgos con las empleadas mentoras del programa, quienes han acercado a las más pequeñas el trabajo en una planta industrial, inspirándolas para desarrollar su vocación en estas áreas. La fábrica de L’Oréal en Burgos también acogerá el próximo 14 de febrero el taller de formulación “#Descubreconellas con Cristina Biurrun”, donde la directora Científica de L’Oréal España explicará a las niñas del programa la importancia de la investigación fundamental, el desarrollo tecnológico en la innovación del Grupo y el equipo de profesionales de ámbitos STEM que lo hacen posible. Asimismo, compartirá con ellas su trayectoria, oportunidades y obstáculos en una profesión científica.
Además de las actividades en torno al 11 de febrero, desde los inicios del programa For Women in Science también se han promovido diferentes iniciativas como los 5 premios anuales de 15.000 euros cada uno concedidos a proyectos de centros de investigación liderados por científicas españolas, así como las diferentes campañas promovidas con el fin de dar visibilidad al trabajo de mujeres científicas (Editatón en la Wikipedia, Manifiesto ‘Cambia las Cifras’…), y alentar vocaciones desde las edades más tempranas.